lunes, 22 de junio de 2009

Daniela Duarte diseñadora de bolsos

0 comentarios
Daniela Duarte lleva diseñando bolsos ghace tres años. Ella propone un nuevo estilo de bolsos, con diferentes diseños. Todos los diseños de los bolsos, creados por ella.













Echo de menos el compromiso entre las diseñadoras chilenas, enfatiza la diseñadora Daniela Zomosa.

0 comentarios
Daniela Somoza tiene 21 Años y estudia diseño gráfico en Duoc UC San Carlos, donde cursa el cuarto y último año de la carrera. Sus áreas preferidas del diseño son multimedia e ilustración.

¿Qué tipo de trabajos prefieres?

Los trabajos que más me gustan son aquellos en los que aplico ilustración, porque es algo propio, que nace directo desde mis manos al papel, lo que no se puede lograr con el computador.

¿Qué piensas de las diseñadoras chilenas?

Creo que las diseñadoras chilenas caen un poco en lo mismo, irse muy a lo femenino y muy poco a lo agresivo, con mensaje social. En general son muy predecibles en lo que hacen, pero no podemos generalizar. Dentro de las que destacan, generalmente se trata de diseñadoras “pelolais” que hacen cosas minimalistas y femeninas. Creo que debe haber un cambio, ser más creativas.

¿Ustedes como diseñadoras, han logrado obtener un espacio propio?

Si, se ha ganado un espacio social, ya que somos más mujeres que hombres en el medio; sin embargo, debemos romper el estereotipo de la diseñadora que vemos en la tele. Yo no me siento identificada con eso.

¿Qué diseñadora chilena sería un modelo a seguir para ti?

Creo que Florencia Olivos, creadora de Julieta, es un modelo a seguir; por la estratégica creación de sus personajes que utilizan, como medio de difusión, la música de los Difuntos Correa.




¿Cuál sería tu sueño?

Mi sueño es algún día crear un personaje y desarrollar una línea de productos, así como también, desarrollarme en un área más técnica como la web, porque desde los 12 años que estoy metida en esto. Quiero especializarme en áreas donde las mujeres no se han involucrado mucho en el último tiempo; en el fondo, quiero romper el estereotipo y hacer las cosas que me gustan.


Los trabajos de Daniela son atrevidos y exentos de vanidad. Hay un coraje implícito en la resolución de sus propuestas.






domingo, 21 de junio de 2009

Del diván a la paleta

0 comentarios
Desde que la mujer arremetió con osadía en la cultura occidental, apropiándose del derecho de crear arte y belleza al igual que sus congéneres masculinos, se ha venido descubriendo su enorme capacidad plástica de manipular, elaborar y construir. De modo que, luego de un lento pero largo discurrir de su presencia en las artes visuales, como la pintura y el diseño, hoy se puede decir que la mujer tiene un espacio que, por su naturaleza le es particularmente propio. Poseedora de una intuición plástica de carácter congénita, asociada a la belleza intrínseca de sus propias formas anatómicas, se puede asegurar que de modelo primigenio se ha posicionado, con derecho y con conocimiento, en el extremo opuesto del acto creador, sea dibujando, sea pintando o bien ejecutando en medio del espectro completo del diseño.
De acuerdo a su propio juicio sobre el tema, la mujer se siente hoy mejor posicionada que los hombres por sentirse desprovista de los prejuicios políticos, sociales y culturales que afectan a éste desde la cuna. Ella se sabe más acogedora y comprensible; y sabe que su mirada es más limpia y cristalina que la de los hombres porque nunca tuvo como meta, ni la destrucción ni el ansia de poder, razón suficiente para concederle el crédito de la verdadera libertad de creación.

sábado, 20 de junio de 2009

CSS Princess, Diseño Web hecho por mujeres

0 comentarios

CSS Princess es una galería que expone solo diseños hechos por mujeres con CSS. Es raro encontrar por alguna razón diseñadoras Web, por ejemplo en la universidad era muy difícil ver alguna mujer que le interesara esta área y mucho menos encontrar alguna que estuviera diseñando con las recomendaciones de W3C.


El tiempo de las mujeres

0 comentarios

El aporte de las mujeres a la historia del diseño gráfico parece perderse en el vacío historiográfico; tan sólo algunas diseñadoras alcanzan hoy importancia en los medios especializados, hecho que contrasta con el número creciente de profesionales existentes en el firmamento femenino.



El triunfo de María Cornejo

0 comentarios

martes, 16 de junio de 2009

Otros trabajos de Pía Batlle

0 comentarios










Espacio compartido

0 comentarios

La Galeria Balmaceda Arte Joven, está presentando desde el cuatro de junio "Espacio compartido". Esta exposición muestra los diferentes puntos de vista que se tienen sobre la ciudad, a los ojos de jóvenes artistas.

Francisca Eluchann presenta un collage. Una acumulación de imágenes sacadas de múltipes medios de comunicación, como revistas, diarios, folletos publicitarios, internet entre otros. la idea del trabajo es plasmar las imágenes en un sitio adecuado, que genere volumen. No es una representación de la realidad, pero en algún grado se parece. La exposición del trabajo estará disonible de lunes viernes desde las 15:30 a 20:00 horas, hasta el 25 de junio.


Según la joven extrangera de 24 ños, Gabriela Salazar (estudiante de enfermería) el trabajo de la artista chilena, es uan representación de la realidad, pues se puede ver el caos de la ciudd plasmado en una serie de imágenes montadas en diferentes posiciones que le dan un volumen tridimencional a la obra. "Creo que representa a esta ciudad por el desorden, y la cantidad de gente. No me refiero a quew sea igual, fisicamente, sino a su significado", aseguró.

lunes, 15 de junio de 2009

Diseño voluntario

0 comentarios






La sede de capacitación de trabajadores INFOCAP es el lugar de reunión de los voluntarios de Un techo para Chile. Allí conocí a mi entrevistada Pía Batlle. Ella ejerce su voluntariado como coordinadora desde septiembre del año pasado, y está a cargo del campamento El Manzano del sector Cordillera. Pía terminó sus estudios superiores de Diseño Gráfico en DUOC de Apoquindo, recién en marzo de 2009.

-¿Qué es lo que más te llama la atención de trabajar en Un techo para Chile?

-Es una inquietud que tenía desde hace mucho tiempo. Durante mis estudios participé de los trabajos de invierno, construyendo casitas y todo eso. Se me presentó la posibilidad de tomar las riendas con otra niña del campamento y acepté.

-¿En este momento es lo único que estás haciendo? o ¿también trabajas?

-Para mí el campamento es trabajo; no es remunerado, pero igual lo considero trabajo. De hecho fui la encargada de diseñar las poleras de toda la zona cordillera, poleras que utilizarán los tutores y coordinadores de los diferentes campamentos que comprendan la zona cordillera. Eso para mi es trabajo al igual que ayudar.
-Eso quiere decir que puedes complementar tu profesión con el trabajo voluntario, ¿no crees que deberías cobrarle a los coordinadores del sector? Porque ese dinero iría en beneficio de los niños del campamento.

-Sí obvio. De hecho las poleras tendrán un costo, creo que entre 3 mil o 4 mil pesos, eso está por definir. De todas formas ese tipo de trabajo lo hago con gusto, me encanta, se me hace muy fácil y divertido trabajar ese tipo de cosas.

-¿Has pensado en algún proyecto gráfico para implementar en tu campamento?

-Tengo uno. Se trata de formar un equipo de fútbol con los chicos del campamento y diseñar sus camisetas, con la insignia del campamento y colores representativos. Aún estamos en la formación del equipo, pero yo creo que alrededor de julio, tendré todo listo; los diseños, colores y costos.

-Pasando a otro punto, ¿qué área del diseño te gusta más?

Me gusta más el área manual, me encanta trabajar con cartones, lustres, maderas; todo lo que tenga que armar y desarmar me encanta. Aunque el área gráfica se me hace muy fácil, pero si tengo que elegir por una, preferiría el área de manualidades.

Esbozando una sonrisa Pía se inclina sobre su bolso y busca algo en su interior.

-Aquí, justo ando con uno de mis trabajos- muy orgullosa lo extendió sobre una mesa.


- Es uno de mis últimos trabajos - dice y me muestra una serie de ilustraciones para niños trabajados como trípticos con un sistema de anillados.

-Se nota que te emocionas con los niños. Te felicito-le digo.

-Sí, quizá si eso es lo que me trajo a Un techo para Chile.




-Me encantaría saber ¿qué opinas de las mujeres diseñadoras?

-Que somos lo máximo, basta con ver lo lejos que han llegado diseñadoras, por ejemplo Angela Pagliero, y Gabriela Salinas . La mujer tiene todo el potencial para triunfar dentro del rubro del diseño. Somos creativas, delicadas, cero prejuicio, y por sobre todo, super entregadas a nuestras pasiones. Si encuentras a una diseñadora, cualquiera que sea su especialidad, te vas a dar cuenta de la entrega y dedicación que existe en el trabajo de ellas.

El coordinador zonal de Pía, le pide que se apure, pues la reunión en la que debería estar, ya está llegando casi a su fin. Pía, antes de despedirse me pide que deje muy en claro que la única motivación que ella tiene en este momento, es la de ayudar voluntariamente en su campamento, y si en esta labor puede utilizar sus habilidades como diseñadora, lo hará sin importar el precio.

lunes, 8 de junio de 2009

Ciudad de cartón

0 comentarios

Trinidad Pacheco y María Feuerstein, ambas licenciadas de la Escuela de Arte de la Universidad de Chile, comenzaron a trabajar juntas desde sus inicios como estudiantes. Ellas son las autoras de Ciudad de cartón, un montaje similar a la ciudad de Santiago que ha sido construido en base a materiales de cartón.
Ciudad de cartón es exhibida en el segundo piso de la galería Balmaceda, Arte Joven. La obra refleja la visión muy personal que las jóvenes tienen de Santiago. En su montaje incluyen pequeñas escenas de la vida real dentro de la ciudad, como por ejemplo, un accidente de tránsito o la presencia de un cartonero, personaje típico de las grandes metrópolis, según lo que relatan en la entrevista que dieron al diario Las Últimas Noticias.

La dupla de trabajo se auto denomina Pandilla Mantequilla, bajo cuyo nombre figura la autoría de la exposición. La muestra estará expuesta al público, alrededor de un mes en la galería Balmaceda.

Diseñando la figura

0 comentarios

Cerca de las 11:45 de la mañana María Fernanda Castro Soto me cita en la estación de metro Príncipe de Gales, donde la espera un control dental. A sus cortos 22 años está a punto de egresar de la carrera de Diseño Gráfico en DUOC de Apoquindo. Actualmente realiza su práctica profesional en la imprenta Diagrama, donde ha aprendido acerca de prosesos de impresión y diseño.

Confiesa que lo que más le cautiva del diseño es la parte gráfica.

-¿Crees que las diseñadoras chilenas se han ganado un espacio en el mercado nacional?- le pregunto a mi entrevistada, quien esbozando una sonrisa parece que estuviera esperando la pregunta, porque sin titubear afirma:

-Por supuesto que sí. La mujer chilena de hoy en día se ha transformado en un icono dentro del mundo del diseño. Basta con ver la cantidad de diseñadoras que se ha lanzado al mercado y ha obtenido excelentes resultados. Y me refiero a todo tipo de diseño, que incluye diseños de páginas web, revistas, folletos, publicidad y diseños de interiores y exteriores, que en los últimos 10 años ha cobrado mucha fuerza.

-¿En Chile existen lugares específicos donde las diseñadoras puedan mostrar sus trabajos?

-No sé. Nosotros le llamamos Books a la recopilación de trabajos. Es como nuestro currículo, nuestra carta de presentación, y sí, existe Internet para mostrarnos. Nosotros, como diseñadoras gráficas, estamos preparados para montar nuestras propias empresas y surgir a partir de nuestros conocimientos; por ejemplo, creamos proyectos y armamos la página web para distribuir nuestro trabajo en la red. Claro que ahora, con tantas herramientas gratuitas en la red, la cosa se hace mucho más fácil. Ahora, lugares físicos para que expongamos nuestros trabajos, en realidad no sabría decirte; por lo que sé, no existen muchos, quizás haya lugares, pero la verdad es que yo no sé de muchos.

-Pasando a otro punto, ¿crees que se discrimina a las mujeres diseñadoras?

-Antes claro que sí, ahora no. Creo que la mujer ha demostrado tener un potencial muy superior al hombre, y no es que sea mujer -llena de seguridad mi entrevistada muestra una amplia sonrisa-, pero la mujer se ha ido superando sobre todo en el ámbito del diseño. Debe ser porque nuestro género goza de una sensibilidad mucho más desarrollada. Estoy segura que tenemos un mejor sentido de la composición que los hombres; bueno, existen excepciones -ríe- como los gays, pero en general las mujeres somos más delicadas y nuestro gusto se encuentra más desarrollado que el de los hombres.

-¿No piensas que tu respuesta es un tanto excluyente y algo prepotente?

-No, claro que no, además nosotras hemos aguantado tanto. La historia no nos ha favorecido. Lo bueno es que mientras más globalizados seamos, mayores son las posibilidades de la mujer. Creo que sería discriminadora si dijera que el diseño debería ser sólo cosa de mujeres, y no es así, creo que tanto el hombre como la mujer pueden desarrollarse en el rubro, pero sí estoy segura, que la mujer posee un talento innato en todo lo relacionado al diseño en general.

Luego de una pausa por la entrada de unos niños, suena el alto parlante que llama a mi entrevistada, ella se pone de pie y me dice que se trata sólo de un control, que demorará poco. Efectivamente es así; siete minutos más tarde salimos del dentista y ambas nos dirigimos a su estudio. Tomamos el metro que nos llevó hasta Escuela Militar donde hicimos trasbordo en el Transantiago, el que nos llevó hasta el DUOC de Apoquindo.

- Aquí estudio yo. Bueno, en realidad éste año fue el primero en esta sede, los años anteriores los cursé en la sede La Florida.

-¿Por qué te cambiaste de sede?

-Porque aquí se reparten las mejores prácticas, además el ambiente es muy diferente, me gusta mucho más aquí.

Atravesamos el hall central del Instituto, y a paso ligero, Fernanda me llevó a presenciar la entrega de uno de sus trabajos por el prurito de mostrarme una rutina que a ella le encanta. “Esta es la estación final de todo un esfuerzo, el que a veces te devana los sesos”, me dijo cuando nos disponíamos a abandonar el DUOC. Con esta experiencia me di cuenta del verdadero valor del trabajo de una diseñadora y del potencial creador de que es capaz una mujer voluntariosa como mi entrevistada.

Followers

Por Daniela Zomosa

Por Daniela Zomosa
Desarrollo producto tipo poster para feria de Taller convergente

Por Pía Batlle.

Por Pía Batlle.
Envase /display
 

La Mujer se toma el Diseño Copyright 2008 Shoppaholic Designed by Ipiet Templates Image by Tadpole's Notez